Qué es la Infertilidad de origen desconocido.
Hoy quiero hablaros de la infertilidad de origen desconocido.
Sinceramente, creo que, dentro de los diagnósticos de infertilidad, este es, sin duda, el más desesperante. Parece mentira, pero si habéis estado en esta situación (y hablo con conocimiento porque yo también pasé por esto), creo que es la única situación en la que sentada delante de un médico y tras miles de pruebas, realmente estás deseando que te diga que tienes (o tenéis) algo. Poder tener un diagnóstico. Un motivo. Una razón. Algo, a lo que poder agarrarte y que justifique el por qué no te quedas embarazada.
Las palabras más buscadas y esperadas de una consulta médica siempre son: todo está bien. No pasa nada. Estás sana. Excepto en el caso de la fertilidad. Porque cuando te dicen que todo esta bien. Que no os pasa nada. Que los dos estáis perfectamente sanos y que no hay ningún motivo por el cual el embarazo no llegue. Ahí, en ese momento, es cuando nos desmoronamos. Porque de repente nos encontramos perdidos y no sabemos qué hacer. Qué camino seguir, ni qué paso dar a continuación. Porque, si estamos sanos, ¿Por qué no me quedo embarazada?
Bueno, pues te cuento algo que no sabes y que espero al menos te de esperanza, pero, sobre todo, dirección.
La fertilidad es un reflejo de salud. Y no debemos olvidar que el cuerpo está conectado. No se trata de órganos y sistemas aislados. Todo, absolutamente todo esta conectado. Y la fertilidad igual.
El estudio de la fertilidad en las mujeres suele recaer mayoritariamente sobre el ginecólogo/a y en el caso del hombre sobre el urólogo/a. Sin embargo, ambas especialidades llegan hasta donde llegan (órganos reproductivos). Pero la fertilidad va a mucho más allá que la pura “salud”, “integridad” y “correcto funcionamiento” de tus órganos reproductivos. La fertilidad es algo muy, pero que muy complejo, que se ve afectado por muchísimos factores tanto internos como externos: producción hormonal, metabolismo, tiroides, digestión, función hepática, regulación de glucosa e insulina, hematología, sistema inmune, nutrición, toxicidad, estrés, infecciones, ejercicio, descanso… No nos podemos limitar a mirar tu útero, tus ovarios, tu cérvix y ya… hay que mirar mucho más allá.
Yo sinceramente, creo muy poco en la infertilidad idiopática. Idiopático es un término técnico utilizado en medicina para decir: “no tenemos ni idea”. Creo que parte de esta infertilidad de origen idiopático viene, por una parte, de falta de investigación, nos quedamos muchas veces al limite de lo puramente necesario y no llegamos a investigar que otras causas pueden ser las contribuyentes a esta infertilidad. Y, por otro lado, si que creo que muchas veces lo que nos faltan son herramientas para encontrar el motivo.
¿Cómo se llega al diagnóstico de infertilidad de origen desconocido?
El diagnóstico de esterilidad de origen desconocido (EOD) se establece después de realizar una serie de pruebas y exámenes médicos en ambos miembros de la pareja, sin encontrar una causa aparente para la infertilidad. Este diagnóstico se llega cuando todas las pruebas habituales para evaluar la fertilidad, tanto en hombres como en mujeres, resultan normales o sin hallazgos significativos.
Para llegar a un diagnóstico de EOD, los especialistas en fertilidad realizan las siguientes pruebas y exámenes:
- Evaluación del historial médico y reproductivo de la pareja: se toma en cuenta la edad, antecedentes de embarazos previos, uso de anticonceptivos, enfermedades crónicas, medicamentos y antecedentes familiares.
- Análisis de semen: evalúa la calidad y cantidad de espermatozoides, su movilidad y morfología en el hombre.
- Pruebas de ovulación: se realizan para confirmar que la mujer ovula de manera regular. Pueden incluir análisis de sangre para medir las hormonas y seguimiento ecográfico del desarrollo folicular.
- Prueba de reserva ovárica: permite estimar la cantidad de óvulos que tiene una mujer. Puede incluir análisis de sangre para medir la hormona antimülleriana y conteo de folículos antrales mediante ecografía.
- Histerosalpingografía o histerosonografía: son pruebas de imagen que evalúan la cavidad uterina y la permeabilidad de las trompas de Falopio en la mujer.
- Laparoscopia y histeroscopia: son procedimientos quirúrgicos que permiten una inspección directa del útero, las trompas de Falopio y los ovarios en busca de posibles anormalidades.
Cuando todas estas pruebas y exámenes no revelan una causa específica para la infertilidad, se llega al diagnóstico de esterilidad de origen desconocido. Aproximadamente el 10-30% de las parejas con problemas de fertilidad pueden recibir este diagnóstico. A pesar de no encontrar una causa concreta, existen tratamientos disponibles, como la inseminación intrauterina (IIU) y la fecundación in vitro (FIV), que pueden aumentar las posibilidades de concebir en parejas con EOD.
Tampoco debemos culpar al ginecólogo. Él está ahí para hacer lo que está en sus manos. Pero fuera de ello, poco más puede hacer. Aunque si que es verdad, que, llegado el punto, creo que los ginecólogos podrían jugar un papel fundamental a la hora de derivar a las pacientes a distintos especialistas, en lugar de recurrir a la reproducción asistida como primera opción.
En mi experiencia profesional (y llevo ya varios años dedicándome a esto), lo que veo en consulta en los casos de infertilidad de origen desconocido, es que generalmente hay una combinación de factores subyacentes que hacen que, aunque se esté oficialmente sano, no se esta lo óptimamente sano para conseguir ese embarazo.
¿Cuáles son las áreas en las que me fijo en estos casos de infertilidad de origen desconocido y las que trabajamos en consulta?
- #1 Toxicidad: Valoramos la exposición que tiene la pareja a una carga tóxica elevada. Y aquí nos encontramos muchas sorpresas.
- #2 Tiroides: ¿Esas glándulas tiroideas como están funcionando? Hay muchos hipotiroidismos subclínicos que nos encontramos en consulta, no tratados que nos hacen mucho daño. Siempre queremos ver la TSH por debajo de 2.5 cuando buscamos activamente embarazo. Aquí no hay discusión. Si tu médico no lo comparte, cambia de médico.
- #3 Deficiencias nutricionales: Esta es la parte que más me encuentro. Si bien es verdad que el realfooding ha hecho mucho bien, al eliminar procesados, la realidad es que comer saludable y sobre todo comer pro-fertilidad no es sinónimo de no comer procesados. Y trabajar en la alimentación es tremendamente importante, para ambos miembros de la pareja durante la búsqueda activa del embarazo. Te recomiendo que leas mi post sobre alimentos para quedar embarazada
- #4 Digestión: La digestión juega un papel fundamental en tres aspectos relacionados directamente con la fertilidad: el equilibrio de glucosa, la absorción de nutrientes y el metabolismo hormonal. Una digestión regulera o mala va a tener relación directa con l consecución de ese embarazo.
- #5 Estrés: El temido estrés. ¿Pero quién no vive o estrés estos días? Todos tenemos y vivimos expuestos a estrés. Ahora identificar ese estrés, como está afectando a tu fertilidad y contar con herramientas para gestionarlo…eso ya es otra cosa.
- #6 Sueño: No hay ningún proceso fisiológico que se escape a los efectos del sueño. Ninguno. Ni siquiera la fertilidad. Nada de todo lo anterior sirve de nada, si no duermes y descansas bien.
- #7 Ejercicio: Necesitaría un post entero para escribir solo sobre esto. El sedentarismo mata mas que el tabaco. Estamos hechos para movernos. Para saltar, correr, levantar peso. No estamos hechos para estar sentados 10 horas al día. De hecho, el sedentarismo es de los factores que más afectan a la calidad espermática. Te recomiendo que leas mi post sobre ejercicios para quedar embarazada
- #8 Suplementación: La suplementación es importante. Y a veces puede marcar la diferencia. Pero ojo, no cualquiera. No en cualquier dosis. No en cualquier forma. No todas las suplementaciones son iguales. No todas las personas necesitan la misma suplementación. Así que no te suplementes solo porque sí, ni porque te lo diga una amiga, ni tampoco porque te lo diga tu médico. Los médicos no están formados en suplementación. Si en fármacos, pero no en suplementación, al menos no la mayoría. Te recomiendo que leas mi post vitaminas para quedar embarazada
¿Ves? Son muchísimas áreas las que afectan a la reproducción, y si además de todo lo anterior, sospecho que puede haber un tema referente a otra disciplina como puede ser hematológico, inmunológico, endocrino… siempre, siempre, derivo. Es importante tener un equipo multidisciplinar en lo que se refiere a fertilidad.
¿Te puedes quedar embarazada de manera natura con una infertilidad de origen desconocido?
Sí, es posible conseguir un embarazo natural con infertilidad de origen desconocido. Aunque las pruebas y exámenes médicos no hayan identificado una causa específica de la infertilidad, esto no significa que sea imposible concebir de forma natural.
En muchos casos, las parejas con infertilidad de origen desconocido pueden lograr un embarazo sin intervención médica. Las posibilidades de concepción pueden variar según factores como la edad, el tiempo que lleva la pareja intentándolo y si han tenido embarazos previos. Soy experta en fertilidad y nutrición y ayudo a parejas a conseguir ese embarazado tan deseado de manera natural. Agenda una primera cita conmigo para tratar tu caso, puedes hacer click aquí
El embarazo es un auténtico milagro. Pero estamos hechos para reproducirnos. Cuando el embarazo no llega y no parece que haya nada que lo esté evitando, ahí, es momento de ponerse manos a la obra e investigar. Porque entre ese diagnóstico de infertilidad sin causa aparente y la reproducción asistida, aun hay mucho camino que recorrer. Puede que la repro sea la última solución, pero desde luego no la única y tampoco tiene que ser la inmediata, si tu no quieres.